Un repositorio institucional (RI) es un archivo en línea donde se depositan, en formato digital, materiales derivados de la producción científica o académica de una institución. Los repositorios institucionales se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital de las organizaciones, soportados en su mayoría por software libre. Entre los contenidos de los repositorios institucionales podemos encontrar: tesis doctorales, artículos de carácter científico, ponencias o comunicaciones a congresos, revistas electrónicas editadas por la institución, materiales docentes, etc… cualquiera que sea su tipología, a través de la creación de una colección digital organizada, abierta e interoperable a través del protocolo OAI-PMH, para garantizar un aumento de la visibilidad e impacto de la misma.[1][2]​ Al igual que las bibliotecas digitales, los repositorios institucionales, además de su misión de difundir y preservar los documentos de una institución, deben orientarse a satisfacer las necesidades de información de sus usuarios.[3]

Tipos de repositorios

El criterio más usado para distinguir los repositorios toma en consideración el objetivo principal por el cual se han creado.Por tal motivo se distinguen los siguientes:

Definiciones​

“Un sistema de comunicación académica futura que incorpore de forma nativa la capacidad de grabar y exponer esa dinámica, las relaciones y las interacciones en la propia infraestructura de comunicación académica. El registro de este cuerpo de información es sinónimo de registrar la evolución de la academia en una granularidad fina. Esto permitirá rastrear el origen de las ideas específicas hasta sus raíces, analizando las tendencias en un momento específico en el tiempo y proyectando las futuras líneas de investigación”.
(Van de Sompel et al., 2004)
Los RI se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital de las instituciones, gracias a la conjunción del acceso abierto, del software libre y de los estándares abiertos aplicados en este dominio. También señalan que eso se añade al desarrollo de las revistas y publicaciones electrónicas de calidad, que permite a las comunidades investigadoras estar actualizadas y comunicar los avances obtenidos.
(Jesús Tramullas Saz & Garrido Picazo, 2006)[3]

La Universidad Autónoma de Madrid (Flores Cuesta & Sánchez Tarragó, 2007) define a un RI como un conjunto de servicios web centralizados, creados para organizar, gestionar, preservar y ofrecer acceso libre a la producción científica, académica o de cualquier otra naturaleza cultural, en soporte digital, generada por los miembros de una institución.

Ventajas de los repositorios institucionales

El carácter multidisciplinar de los repositorios institucionales no sólo ofrecen beneficios para la institución creadora del mismo, además obtienen ciertas ventajas inaccesibles de otra manera tanto en el ámbito de la docencia (profesorado y estudiantes) como para autores en el desarrollo de investigaciones. Entre las ventajas para los investigadores se pueden mencionar: mayor rapidez en la publicación, mayor visibilidad, aumento de las citaciones y en consecuencia mayor impacto, centralización de la producción en un solo lugar, preservación a largo plazo. Para las instituciones las ventajas son: mayor visibilidad y prestigio, registro permanente de la actividad académica e investigadora, herramienta de marketing.[6]

Ámbito institucional

Ámbito docente

En relación con los autores

Movimiento Open Access

Open Access PLoS

En el marco del movimiento Open Access, los repositorios institucionales representan una imprescindible fuente de información y contenidos; promoviendo el acceso libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica. Para ello cuentan con la Ruta verde (autoarchivo de artículos en repositorios) o la Ruta dorada (publicación en revistas de acceso abierto). De esta forma, los artículos de investigación publicados en los repositorios institucionales alcanzan un impacto internacional mayor que al ser publicados en una revista convencional y sortean en cierta forma el muro que representa el acceso a ciertas revistas de reconocimiento internacional, debido a razones políticas o económicas en muchos aspectos. Podemos deducir, que los investigadores científicos tienen una vía, para ganar reconocimiento, alternativa a la de publicar en las revistas más prestigiosas.

Objetivos de los repositorios institucionales

  1. Maximizar la visibilidad y el impacto de la producción científica y académica en el contexto internacional a través del Open Access.
  2. Retroalimentación de las futuras investigaciones como punto de partida.
  3. Dar soporte a las publicaciones de una institución determinada.
  4. Facilitar el acceso de la comunidad científica internacional a los resultados de investigaciones realizadas por otros miembros.
  5. Contribuir a la preservación de los documentos digitales allí depositados.

Funcionalidades técnicas

Proceso de diseño y gestión de los repositorios institucionales

  1. Escoger el software, incluyendo soluciones de Open Source compatibles con protocolos internacionales.
  2. Adquirir los contenidos y fijar los mecanismos de control de calidad.
  3. Administrar los derechos de propiedad intelectual.
  4. Adoptar un estándar de metadatos e incorporar otras metodologías que den visibilidad a los contenidos.
  5. Adquirir un compromiso de gestión de un archivo sostenible.

Servicios de un repositorio institucional

Software para repositorios

Tal y como figuran en OpenDOAR (pertenece a la Universidad de Nottingham), los datos de las plataformas de RI más representativas son DSpace, seguido de EPrints y Digital Commons; las cuales utilizan plataformas de código abierto.[8]

Ejemplos de repositorios

En España

En México

En Colombia

Referencias

  1. Barrueco, José Manuel; García Testar, Cristina (2009). «Repositorios Institucionales Universitarios: Evolución y perspectivas». Fesabid 2009. Archivado desde el original el 5 de julio de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  2. Bustos González, Otilio; Fernández Porcel, Antonio (2009). «Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior». Universidad de Granada/Universidad Católica de Valparaíso. 
  3. a b Tramullas Saz, Jesús; Garrido Picazo, Piedad (2006). «Software libre para repositorios institucionales: propuestas para un modelo de evaluación de prestaciones». El profesional de la información. pp. 171-181. Consultado el 17 de diciembre de 2016. 
  4. Fernando Ariel López (7 de agosto de 2012). «Verde, que te quiero verde… acceso abierto». IFT. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  5. Texier, José (16 de agosto de 2013). «Los repositorios institucionales y las bibliotecas digitales: una somera revisión bibliográfica y su relación en la educación superior». Cancún, Mexico. 
  6. Álvarez Terrazas, José Alfonso; Álvarez Terrazas, María Margarita; Gallegos Cereceres, Víctor; Polanco Rodríguez, Irma (2011). «La importancia de los repositorios institucionales para la educación y la investigación». Synthesis. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  7. Red Mexicana de Repositorios Institucionales. «Repositorios Institucionales». Redalyc. Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  8. «Plataformas de software para Repositorios Institucionales». RepositorioInstitucional. Consultado el 17 de diciembre de 2016. 
  9. SEDIC. «Acceso abierto y repositorios de documentos». Consultado el 18 de diciembre de 2016.