Audiencia Nacional


273px
Sede de la Audiencia Nacional (Madrid).
Localización
País EspañaBandera de España España
Información general
Jurisdicción Territorio nacional
Tipo Tribunal de justicia
Sede Calle de Goya, 14, 28001 Madrid
Organización
Presidente José Ramón Navarro
Composición Sala de lo Contencioso-Administrativo y Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
Historia
Fundación 5 de enero de 1977 (47 años)
Sitio web oficial

La Audiencia Nacional es un tribunal español que tiene jurisdicción en todo el territorio nacional. Es un tribunal tanto de apelación como de instancia en aquellas materias que la Ley Orgánica del Poder Judicial indica, pero en ningún caso se trata de un tribunal de casación. Su sede está en la ciudad de Madrid.

Fue creada por el Real Decreto Ley 1/1977 (BOE de 5 de enero de 1977), al tiempo que se suprimía el Tribunal de Orden Público de la dictadura franquista.[1]

Su presidente es José Ramón Navarro Miranda (desde 2014).[2]

Regulación

Su regulación se encuentra en el capítulo II, del título IV del libro I de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Este tribunal se compone de:

La Audiencia Nacional conoce, entre otras, de materias de especial importancia como:

La Audiencia Nacional está compuesta por su presidente, los presidentes de Sala y los magistrados que determine la ley para cada una de sus Salas y Secciones. El presidente de la Audiencia Nacional, que tendrá la consideración de presidente de Sala del Tribunal Supremo, es el presidente nato de todas sus Salas.

Origen

El 1 de marzo de 1940 se dictó en España la Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Para llevarla a cabo, se creó el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.[3]​ Entre 1940 y 1964, realizó más de 60.000 procesos. El tribunal fue suprimido el 8 de febrero de 1964, ya transferidas gran parte de sus funciones al Tribunal de Orden Público, creado el 2 de diciembre de 1963. Conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en la fase final del franquismo y en los primeros años de la transición. Su misión fue la represión de las conductas consideradas delitos políticos y garantizar la estabilidad del régimen franquista.[3]

La Audiencia Nacional fue creada por Real Decreto-Ley el 4 de enero de 1977 (BOE de 5 de enero), el mismo día en que se suprimía el Tribunal de Orden Público. Esto ha llevado a algunos autores a considerar a la Audiencia Nacional como sucesora del TOP, «para juzgar delitos de terrorismo y otros de ámbito estatal»,[4]​ hecho que ha sido negado por otros autores usando dos argumentos fundamentalmente: la Audiencia Nacional es independiente del ejecutivo, y sus competencias, en parte relacionadas con delitos de terrorismo, en nada afectan a lo relacionado con el ejercicio de derechos fundamentales.[5]​ El BOE de ese mismo día publicó también la Ley para la Reforma Política, cinco meses antes de las primeras elecciones democráticas y casi dos años antes de la aprobación de la Constitución Española.[6]

La creación de la Audiencia Nacional fue debida, según el Gobierno, a la necesidad de convertir la seguridad jurídica de los ciudadanos en la «piedra angular del Estado de Derecho».[6]

Críticas al origen de la Audiencia Nacional

Sala de Gobierno

La Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional es un órgano de gobierno interno, cuyas competencias son: aprobar las normas de reparto; elaborar informes solicitados por el CGPJ; redactar la memoria anual; proponer magistrados suplentes, y determinadas facultades disciplinarias.

Está integrada por ocho miembros: el presidente de la Audiencia Nacional y los presidentes de las tres Salas (los cuatro, miembros natos), tres miembros elegidos por los magistrados de la Audiencia Nacional y el secretario de gobierno (con voz y voto solamente en los asuntos concernientes a secretarios judiciales o Secretaría de Gobierno).[15]​ En noviembre de 2017, sus miembros eran:

Organismos relacionados con la Audiencia Nacional

La Audiencia Nacional se regula en los artículos 62 a 69 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Hay toda una serie de Juzgados con sede en Madrid y Jurisdicción en toda España que no forman parte de la Audiencia Nacional pero que popularmente se consideran parte de la misma. Entre paréntesis, los artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial que los regula.

  1. Juzgados Centrales de lo Penal (art. 89, bis 3). Enjuician los mismos delitos que la Sala de lo Penal cuando estos tienen contemplada una pena privativa de libertad menor de cinco años (menos graves);
  2. Juzgados Centrales de la Instrucción (art. 88). Investigan los delitos que luego enjuiciará la Sala de lo Penal de Audiencia Nacional o los Juzgados Centrales de lo Penal;
  3. Juzgado Central de Menores (art. 96.2). Enjuicia los mismos delitos que la Audiencia Nacional y el Juzgado Central de lo Penal pero cuando se acusa a menores de edad;
  4. Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria (art. 94.4). Atienden al cumplimiento de las penas impuestas por la Audiencia Nacional o el Juzgado Central de lo Penal;
  5. Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo (art. 90.4), que conocerá los recursos contra disposiciones y actos emanados de autoridades, organismos, órganos y entidades públicas con competencia en todo el territorio nacional.

Personas relacionadas con la Audiencia Nacional

Presidentes de la Audiencia Nacional

Presidentes de Sala

Titulares de los Juzgados Centrales de Instrucción

Los asuntos que llegan a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional han sido previamente investigados por los Juzgados Centrales de Instrucción. En los cuales, trabajan o han trabajado:

Fiscales

A diferencia de los Juzgados y Tribunales, que son diversos, el Ministerio Fiscal es único para todo el territorio nacional. Un órgano del Ministerio Fiscal es la "Fiscalía de la Audiencia Nacional". La Fiscalía de la Audiencia Nacional es competente para conocer de los asuntos que correspondan a este órgano judicial, con excepción de los que resulten atribuidos a otra Fiscalía Especial; como, por ejemplo, la Fiscalía Antidroga y la Fiscalía contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada. Dentro de los Fiscales que están o han estado relacionados con la Audiencia Nacional, puede citarse a:

Véase también

Referencias

  1. C.G.P.J. «C.G.P.J - Historia de la AN». www.poderjudicial.es. Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  2. El Mundo, ed. (27 de marzo de 2014). «El CGPJ elige a José Ramón Navarro nuevo presidente de la Audiencia Nacional». 
  3. a b «Tribunal d’Ordre Públic | enciclopèdia.cat». www.enciclopedia.cat (en catalán). Consultado el 20 de noviembre de 2017. 
  4. Gil Pecharromán, Julio (2008). Con permiso de la autoridad. La España de Franco (1939-1975). Madrid: Temas de Hoy. p. 352. ISBN 978-84-8460-693-2. 
  5. Francisco Javier Díaz González, «Los delitos de terrorismo y la creación de la Audiencia Nacional (1977-1978)» Archivado el 17 de octubre de 2017 en Wayback Machine., en La transición a la democracia en España, Actas de las VI Jornadas de Castilla-la Mancha sobre investigación en archivos, 2004, pp. 5-6.
  6. a b c Manuel Gallego López (2016). «La creación de la Audiencia Nacional desde el Tribunal de Orden Público». Revista de Derecho UNED, nº 17 (2015). Consultado el 19 de noviembre de 2017. 
  7. «STC 199/1987, de 16 de diciembre». Archivado desde el original el 28 de enero de 2008. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  8. Torres del Moral, A., Principios de derecho constitucional español, Átomo ediciones, Madrid, 1988. pág. 384
  9. Francisco Javier Díaz González, Universidad de Alcalá (ed.). «Los delitos de terrorismo y la creación de la Audiencia Nacional». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2017. 
  10. STC 199/1987, f. jdco. 6.
  11. OLARIETA ALBERDI, Juan Manuel, «El origen de la Audiencia Nacional», Jueces para la democracia, núm. 29, 1997, pág. 29.
  12. DE LA OLIVA, Andrés, «El invento de la Audiencia Nacional», Actualidad económica, 1977, núm. 1.036, 1977, pág. 10.
  13. Justicia Democrática, Los Jueces contra el franquismo: (Justicia y Política en el franquismo), Tucar, Madrid, 1978, pág. 310-311.
  14. El País, 6 de enero de 1977, Madrid, año II, núm. 211, pág. 4
  15. C.G.P.J. «C.G.P.J - Qué es la Sala de Gobierno». www.poderjudicial.es. Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  16. C.G.P.J. «C.G.P.J - Presidente y miembros Sala de Gobierno». www.poderjudicial.es. Consultado el 16 de noviembre de 2017. 
  17. Ángel Juanes toma posesión como vicepresidente del Supremo Archivado el 23 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.. Consultado el 24 de enero de 2014
  18. Diario ABC, ed. (12 de abril de 1991). «El CGPJ eludió enfrentarse a las Cortes sobre los privilegios procesales de los políticos». 
  19. El País, ed. (7 de marzo de 1986). «Clemente Auger, nuevo presidente de la Audiencia Territorial de Madrid». 
  20. El País, ed. (22 de febrero de 1977). «Gonzalo de la Concha, presidente de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional».